VOCABULARIO OPITA

En el año 1992 el periodista Guillermo Bravo en su revista ECO IMPACTO de junio de 1992 realiza un intento por recuperar los modismos y valores su lenguaje popular, y reconoce la labor por el rescate de la Huilensidad por parte de academicos recordando a nuestros campesinos para no olvidar lo popular y mantener el equilibrio entre lo intelectual, académico y popular, reconociendo el trabajo del historiador Camilo Francisco y otros miembros de la Academia Huilense de Historia.

Achuchuy:

Termino apropiado para demostrar que una persona tiene frío.  Generalmente se utiliza cuando una persona está temblando por la acción del clima o ambiente de baja temperatura.

 Ahíto:

Sinónimo de malestar estomacal producido por comer algo caliente y luego una bebida fría que hace que la persona se sienta indigesta y constantemente erupta los gases con cierto sabor y olor a vómito.

 Apeto:

Hambre.  Cuando es intenso el deseo de comer.

 Arción:

Complemento de las riendas que se utiliza para dominar el caballo, mula  o asno cuando la persona va montada.

 Arrunchar:

Amojonar.  Recogerse apretando a otra persona en forma cariñosa y debajo de las cobijas.

 Atulampado:

Persona tonta, retardada o baja de espíritu.

 Bagazo:

Residuo de la caña de azúcar después del proceso de molida.  Generalmente se deja secar y sirve como combustible para cocinar la miel de la panela.

 Bahareque:

Embutido de barro, paja y estiércol de ganado, humedecido con guarapo de caña, que sirve para construir las paredes de las casas cuyas formaletas están hechas de guadua y madera.   También sirve para construir los hornos redondos típicos como especie de bóvedas que se utilizan para asar la carne de cerdo, el pan, las cucas, los bizcochos, los envueltos, los insulsos, los biscochuelos y demás comidas típicas que se preparan para las festividades sanpedrinas.

 Balay:

Cedazo.  Utensilio de cocina que se usa para separar granos o cernir harina.  Es en forma de aro y está hecho de finas tiras de hoja de Iraca o palma, entretejidas  de acuerdo a la necesidad y tamaño.

 Barbichona:

Es una mezcla de dos términos que se utiliza recientemente en forma despectiva o jocosa para denotar que una persona es gorda y se cree que tiene cuerpo de Barbie.  Es decir una muñeca con cuerpo de Lechona o viceversa. 

 Batea:

Utensilio cóncavo elaborado de madera que sirve para amasar harinas en la elaboración de pan, bizcochos, envueltos, arepas, etc.  Su tamaño varía de acuerdo a la necesidad.  También se utiliza en la mezcla de miel para la elaboración de panela.   Otro significado de batea es el de la plataforma que  se construye en cemento y de forma curva en las quebradas para que los vehículos pueden atravesarlas.  El agua de la quebrada pasa por encima.

 Bejuco:

Además de la definición de la planta de tallo delgado, alargado y maleable que sirve para amarrar cosas en la actividad agrícola, se le denomina así a la persona que está brava o emberracada.

 Bojote:

Persona gorda y lerda.  También es el atado de bagazo sobrante de la caña después de molida.

 Buche:

Es el estómago tanto de un animal como el de una persona.

 Cachaza:

Residuos que se extraen para purificar la miel de la caña de azúcar al hervir el sumo de la caña (guarapo), en el proceso de la elaboración de panela.  Por otra parte, también se le denomina así a la actitud o comportamiento sinvergüenza  de una persona.

 Cacota:

Residuo que se obtiene del proceso de separar o quitar las cáscaras del grano maduro de café recién cogido, a través de una máquina despulpadora.  Estos residuos se almacenan y sufren un proceso de descomposición que posteriormente son utilizados como abono a las mismas plantas de café o a otros cultivos.

 Cagüinga:

Utensilio utilizado en el proceso de la elaboración de panela, el cual consiste en amarrar un recipiente como del tamaño de un platón pequeño al extremo de un palo y sirve para revolver la miel o traspasarla de un recipiente a otro.

 Cagüingo:

Persona que no está en nada.  Está equivocada o simplemente está fuera de lugar.

 Calabazo:

Fruto de corteza dura, de forma redonda, al cual se le saca la carnosidad  interior por un agujero pequeño en el extremo, se deja secar y sirve para guardar o cargar líquidos como agua, chicha o guarapo y se tapa con una tusa de maíz.

 Caratejo:

Persona que tiene la piel pigmentada o manchada y de color blancuzco.  Casi siempre se le denomina así a todos los habitantes de un pueblo vecino y en forma despectiva cuando existen rivalidades entre ellos.

 Carrasca:

Instrumento musical de percusión usado en los conjuntos típicos para llevar el ritmo de la canción que se interpreta y es  elaborado  de carrizo  con ranuras transversales.  Es también llamada guacharaca en la interpretación de aires vallenatos.

 Carrumba:

Es el líquido sobrante que emana de la cachaza después de un tiempo en reposo.

Catimbo:

Es el mismo caratejo.

 Catizumba:

Es un montón o gran cantidad de gente o reunión copiosa de personas tanto de una familia como de una agremiación.

 Catre:

Cama  que consiste en una lona gruesa pegada a dos travesaños de madera  soportados por los extremos con patas plegables también de madera, la cual se puede recoger y guardar  fácilmente.  También se usa como prefijo para reforzar una grosería.

 Chácara:

Roto o tronera.  También es una peladura grande o lora que denominan otros.

 Chai:

Es una palabra que se utiliza para denotar asco o rechazo de algo.

 Chámbilo:

Palabra muy popular que distingue al opita puro o autóctono cuando quiere demostrar una expresión de asombro o extrañeza en su típico acento y tiene un significado aproximado a. “No puede ser…”.

 Chambón:

Ordinario.  Persona que hace las cosas a la “guachapanda” , es decir, a los machetazos o a lo basto.

 Chamón:

Es un pájaro de color negro que abunda en todos los rincones de opitilandia.  Tiene cierto parecido a un cuervo, de cola larga y generalmente se alimenta de insectos.  En algunos lugares le llaman también jirigüelo.

 Chanchiroso:

Harapiento o persona mal vestida, con los trapos colgando y rotos.

 Chapalear:

En el argot piscinero o de la natación, significa la acción de una persona o animal moviendo rápidamente y sin coherencia las manos y los pies para intentar flotar o dárselas de excelente nadador, con la correspondiente  salpicada de agua para todos lados.

 Chicharra:

Es la misma cigarra con su canto y alboroto en los árboles de las riberas de los ríos.

 Chichón:

Abultamiento de la piel generada por un golpe o herida que no sana.

 Chicora:

Es el mismo chulo o gallinazo

 Chile:

Es una red tejida de cáñamo o piola fina con trozos de plomo  o estaño en el extremo, que sirve para pescar y tiene la forma de una atarraya pero tamaño más pequeño.

 Chimbilá:

Es el mismo murciélago

 Chingas:

Se denomina así a las pantalonetas o “tangas”  que usan los hombres para bañarse y que generalmente llevan una tapa de la misma tela sobrepuesta en la parte delantera para que no se noten sus genitales.

 Chingue:

Es un camisón  de tela fina u ordinaria (según el “estrato social”) que utilizan las mujeres como vestido de baño.

 Chipa:

Rollo  de cualquier elemento largo y delgado como: lazo, rejo, cabuya, bejuco, manila o culebra.

 Chipiao:

Forma de enrollar el lazo o rejo para enlazar los animales en la vaquería.

 Chiribico:

Es un animalito volador que molesta en las noches a las personas y tiene la forma de un zancudo anofeles y puede transmitir enfermedades tropicales como el paludismo, fiebre o malaria.  En algunas familias le dicen así a los niños que molestan mucho o son cansones e inquietos.

 Chiva:

Adicional al significado de noticia fresca, de última hora o los animales de las familias de las cabras, normalmente se conocen con este nombre los buses escalera, utilizados por todas las regiones campesinas del departamento.  El transporte de pasajeros en estos vehículos es exagerado, ya que se aglutinan por dentro y por fuera del vehículo llevando consigo una gran variedad de productos agrícolas o animales que sacan a los mercados  de los pueblos vecinos.  Esta situación ha inspirado, en algunas regiones del Huila, la creación de artesanías   con estos vehículos a escala, simulando el típico medio de transporte lleno de gente y cosas y que es famosa a nivel mundial la presentación de estos modelos llamados “Chivas”.

 Chiviar:

Este término significa flirtear o enamorar  entre las parejas.  También significa emular o copiar de algo original para hacer algo parecido pero de mala calidad.

 Chocá:

Es un recipiente elaborado de calabazo y consiste en rajar éste por la mitad, se le extraen las semillas y se deja secar para ser utilizado como vasija para agua.

 Chopo:

Es una escopeta  “hechiza”, es decir, de fabricación casera y rudimentaria.

 Chucho:

Animal que se alimenta de aves y tiene rabo largo y pelado; expele un olor fétido cuando se siente atacado.  Se le conoce como Fara.  También se le denomina así a un instrumento de percusión utilizado en las bandas típicas que interpretan los rajaleñas.

 Chumbe:

Cinturón de lana que sirve para envolver (“entangar”) a los niños recién nacidos.

 Chumbo:

Es una fruta que no tiene suficiente jugo y su carnosidad se ha secado o no ha llegado a su madurez.  También se le denomina así a aquel hombre que no tiene suficientes nalgas (culichumbo).

 Chuspa:

Bolsa o maleta de papel para empacar  cosas.

 Corcuncha:

Hormiga que abunda en los campos y las hay de dos clases o especies: Una de color rojizo y otra de color negro con amarillo, cuyo tamaño es parecido a la que conocemos como arrieras.

 cucha:

Además de significar una mujer anciana también se le denomina así a un pez de río o quebrada con caparazón duro que se adhiere por la trompa a las piedras.  Es un alimento muy especial preparado en caldos y se le atribuyen poderes afrodisíacos.

 Cuchacho (a):

Hombre o mujer de cierta edad madura que se las da de muchacho (a).  Es la combinación de las palabras “cucho” y “Muchacho (a)”.

 Cuchibarbi:

Es una mezcla de dos términos que se utiliza en forma despectiva o jocosa para denotar que una persona es vieja y con cuerpo de Barbie.  Es decir, una muñeca vieja.

 Cuezco:

Fruto de la palma de vino, color amarillo, carnoso y con almendra interior.

 Cuja:

Es una cama que en vez de tener colchón o tablas está elaborada de cuero, templado sobre  el marco de madera.

 Culimbo:

Es un animal sin cola y es lo mismo que colimocho.   También se le conoce así al término utilizado para decirle a una persona que está equivocado o que está en nada.

 Descacotar:

Es quitarle las cáscaras que quedan pegadas a algunos granos de café después del proceso de despulpe para darle una presentación  de limpieza, antes de ponerlo a secar.

 Desgualetado:

Gran cantidad de algo.  Forma de exagerar una acción o ampliación de una situación.

 Despichado:

Persona mal vestida.  Generalmente se le dice así cuando va con la camisa por fuera, con los zapatos y medidas rotos o harapiento.

 Diostedé:

Pájaro de color vistoso que en su canto parece que dijera esta palabra.  Sirvió como inspiración al maestro Jorge Villamil para componerle una canción que se dio a conocer por el dueto Garzón y Collazos.

 Echizo:

Es algo elaborado burdamente o copiado sin ninguna norma de calidad.

 Eco:

Además de la definición del retorno de una onda sonora según las leyes de la física, el opita utiliza este término para demostrar extrañeza, admiración o sorpresa por algo que le llama la atención.

 Empetar:

Dícese del estado de indigestión causado por comer tanto sin digerir pronto. Llenura.

 Empuntar:

Despachar a alguien.  Echar a una persona o enviarla a realizar una tarea.

 Encangado:

Persona o animal flaco, amarillento y sin ánimos de nada.

 Enchipar:

Hacer chipas o rollos de algo.  También se le denomina así a la persona que se ha embravecido con alguien y se acuesta enroscada, igual que una culebra de cascabel lista a morder.

 Enclenque:

Persona que además de ser flaca no tiene alientos ni fuerza.

 Encuchar:

Puede ser volverse viejo o encerrar algo o encerrarse en un sitio o alcoba.

 Enjalma:

Soporte elaborado de fique y paja en forma de silla gruesa que se les coloca  en el lomo a las mulas, asnos o caballos para soportar y amarrar la carga que han de transportar, como bultos de productos agrícolas.

 Enjuto:

Persona pálida, ojerosa, hichada y además, que tiene  más color un cirio de la iglesia que él.

 Enroscar:

Echarse. Ponerse berraco. Acostarse adoptando una posición fetal, lo cual  le da a la persona una forma de rosca.

 Entangar:

Envolver el niño recién nacido de pies y manos para que no se mueva durante el sueño y por si acaso, se le coloca un trapo haciéndole presión en el estómago para evitar  que se le brote el ombligo cuando haga fuerza al llorar.

 Errón:

Punta metálica del trompo por donde se hace bailar.

 Espejuelo:

Dulce resultante de echarle a la miel caliente de caña, convirtiéndola en una masa vidriosa y brillante de la cual deriva su nombre.

 Fachoso:

Persona fantoche, presumida o que hace gala de ser muy importante.

 Filo:

Tener mucha hambre. Idem a “apeto”.

 Garabato:

Utensilio de madera en forma de horqueta corta, utilizado para colgar cosas en la pared o vigas de las casas.  Generalmente se cuelgan de allí las sillas, enjalmas, rejos, lazos, canastos u otros enseres de uso del campesino.  Otro uso que puede tener es cuando está hecho de una vara larga y sirve para bajar frutas de los árboles altos.  También se le denomina así a la persona que es flaca y encorvada.

 Garlar:

Hablar mucho.  Es sinónimo de parlar o vociferar.

 garra:

Elemento de cuero que sirve para colocarle debajo de las sillas o Galápagos a los caballos para asegurarlos y evitar que se lastime el lomo del animal.

 Garrapatero:

Ave rapaz parecido a una águila pero de tamaño  más pequeño  que, como su nombre lo indica, se alimenta de las garrapatas del ganado.

 Garrapiño:

Trazos o rasgos sin forma hechos con un lápiz, bolígrafo, carbón en un papel, como especie de tachones.

 Garrón:

Es el talón del pie. El mismo calcañal.

Gato:

Fiambre.  Comida que se envuelve  en hojas de plátano para que lleve una persona  cuando va a viajar.  Generalmente se compone de plátano, yuca, papa, carne y arroz.

 Gavera:

Recipiente de madera que sirve para moldear la miel de la caña de azúcar al final del proceso de cocción para obtener las panelas o panelones según el tamaño del molde.

 Gomeleche:

Mitad “Gomelo” y mitad “campeche”.  Se le dice así en forma despectiva, aun muchacho campesino recién llegado a la ciudad.

 Gorgorear :

Sonidos emitidos por la garganta cuando se hacen gárgaras de agua o cualquier otro líquido. También se le dice así al sonido que emiten las ollas de los tamales cuando están hirviendo un buen rato.

 guachapanda:

Forma ordinaria de realizar alguna cosa o acción.  Algo desordenado.  Es sinónimo de chambonada.

 Guachapiar:

Cortar la maleza de los cultivos con machete.  Normalmente se hace a ras de piso pero sin arrancar las hiervas.

 Guámbito:

Es el niño.  El muchachito de la casa.

 Guandoca: Cárcel.  Es la cana para otros.

 Guapucho:

Dícese del pez pequeño que se coge en las quebradas y que por su tamaño no llega ni a ser pescado.

 Guara:

El mismo tinajo o borugo.  Animal de pelo color gris oscuro que se alimenta de tubérculos y granos.  Es bastante apetecido por los campesinos cuando los cazan porque les sirve de alimento por su carne deliciosa y porque dejan de hacerle daño a sus cultivos.  Es parecido al chigüiro pero de tamaño pequeño.

 Guarapazo:

Golpe o caída bastante fuerte.  Generalmente se le denomina así al manotazo que se le da a otra persona o cuando se cae estrepitosamente.

 Guarrús:

Sopa que se prepara solamente con maíz, sin sal y sin ningún otro aditivo.  Es parecida a la mazamorra antioqueña pero con maíz molido.  Se acompaña con carne asada, yuca y panela raspada para endulzarla al gusto.

 Guatuperio:

Alboroto o algarabía por algo.  Ruido producido por un grupo de personas o animales.

Güere Güere:

Bla, Bla, Bla. Es la carreta o conversación que establecen dos o más personas cuando se sientan sobre la palabra y no se bajan de ella.  Hablar pajarilla.

 Güacinga:

Es una red para pescar parecida al chinchorro.  Es la misma Nasa.

 Güipa:

Es el guámbito.  El niño consentido de la casa.

 Gulumbo (a):

Se le denomina así al tonto del pueblo o en general a la persona retardada.  También en cierto sentido suspicaz, se le dice  “gulumba” a la mujer que es como “tontica” y fácil para el arte del catre.

 Gumarra:

Es la misma gallina bien criadita para los sancochos que se hacen en los bacanales (fiestas) o en los paseos.

 Gurbia:

Hambre.  Es también sinónimo de apeto.

 Gurre:

Es el mismo armadillo, animal en vía de extinción.

 Gurupera:

Es la parte norte de los caballos, burros o mulas que van para el sur.  En otras palabras es la región trasera de los animales mencionados.  Algunos utilizan el término para referirse al trasero de las mujeres.

 Hipo:

Movimiento convulsivo y repetitivo causado por la contracción del diafragma al ingerir comidas sin suficiente líquido para que pase adecuadamente por el esófago.

 Insulso:

Además de la característica conocida de algo vano o insípido, se le denomina así a un amasijo típico de maíz o arroz molido preparado con dulce de panela y canela, envuelto en hoja de plátano y asado en el horno para acompañar el plato de asado huilense.

 Ipa:

Gusano velludo de diferentes colores vistosos cuyo pelo es peligroso  por contener veneno en sus extremos y pica al tocarlo.

 Jácaro:

Animal viejo, que ya no sirve para nada.

 Jacho(a):

Persona tonta. Apelotardado o caído del zarzo.

 Jáquima:

Es el conjunto de bozal y frenillo que se les coloca en la cabeza a los caballos o mulas para que el jinete los pueda dominar.

 Jartar:

Es sinónimo de comer ansiosamente o tragar.

 Jecho (a):

Es una persona vieja.  Generalmente se les dice así cariñosamente a los abuelos para no tratarlos de “cuchos”.

 Jigra:

Es una malla pequeña en forma de bolsa o mochila tejida de fibras finas y de colores, utilizada para cargas cosas personales o paquetes de menor tamaño.

 Jirigüelo:

Ave pequeña de cola larga, color negro y pico parecido a un loro.   Se alimenta de insectos y también se le conoce como chamón.  Algunas personas dicen que es el pájaro del diablo debido al color negro del plumaje en su totalidad.

 Joche:

Palabra utilizada para espantar los marranos.  También se usa para comunicarle a una persona que ha llegado tarde y por lo tanto está retardada.  Otra forma de usarla es cuando los pantalones de una persona le quedan cortos y sus medidas   parece que las hubiera tomado un charco.

 Joco:

Recipiente elaborado del fruto del totumo el cual consiste en cortarlo por un extremo, dejando la parte sobrante como tapa después de haber vaciado la pulpa interna y haberlo dejado secar al medio ambiente.  Posteriormente se le hacen dos agujeros tanto en la tapa como en el recipiente y se le coloca una pita o cabuya para colgarlo en la pared  o en algún lugar alto para guardar cosas pequeñas, casi siempre de utilización agrícola.

 juca:

Es una lesión cutánea o peladura en la piel que nunca sana.   Se le denomina así a alguien que es bien cansón y que nunca cambia.  Sinónimo de Lora.

 Jullero:

Metido, lambón, sapo o entrometido  en lo que no le importa.

 Jundillo:

Es la región pélvica tanto de los hombres como de las mujeres que cuando el opita necesita  mencionar alguna palabra relacionada con los genitales, socorradamente  evade los nombre y utiliza este término.

 Jurgo:

Es un montón o una gran cantidad de algo.  Es sinónimo de poconón.

 lobón:

Es un lagarto de color verde  parecido al camaleón o salamandra que habita en las regiones desérticas y se alimenta de insectos.

 Mancado:

Es la persona que está armada o que tiene una arma de fuego.

 Maquear:

Es un movimiento de vaivén  o tambaleo  que muestra a una persona como si se fuera a caer.  Es la elegancia al caminar de una dama.  También la forma de caminar de un borrachito.

 Masacote:

Es una mezcla o revuelto  de algo húmedo, gelatinoso o grasoso.

 Mate:

Es la totuma.  Recipiente que en los campos reemplaza  los platoncitos de aluminio o de plástico y está elaborado  del fruto del totumo cortado por la mitad.

 Mayal:

Es el palo grande atravesado que va encima de los trapiches de moler caña y sirve para atar en uno de los extremos a los caballos o bueyes de tiro para accionar la molienda.

 Mazo:

Utensilio en forma cilíndrica elaborado de madera cuyos extremos se han dejado del mismo espesor de un tronco de árbol y ha sido rebanado en la parte central para poderlo agarrar con las manos.  Se usa especialmente para pilar maíz.  Otro significado es el de un manojo de algo.  Algunos también le llaman así al revólver.

 Mecato:

Puede ser el mismo gato o comida rápida que se consume entre las comidas principales.

 Minga:

Agrupación de personas para realizar un trabajo común.  Generalmente se aplica  a los grupos  de campesinos que se reúnen para trabajar conjuntamente  en las tareas agrícolas de las fincas de cada uno de ellos en días o semanas diferentes.

 Misingo:

Es el gato consentido de la casa.

 Mojaculo:

Es la misma libélula o caballito del diablo.   Insecto volador que vive en las zonas pantanosas y cuando baja al agua siempre moja el extremo de la cola y por eso el opita le colocó este nombre.

 Molongo:

Persona retraída y sin ánimo o falto de enjundia.

 Muérgano:

Según el opita, es una persona de mala clase, jodida, tramposa, mamagallista y descarada.

 Mugre:

Los apelativos son un poco más que los de muérgano, adicional a que no sirve para nada.

 Nicla:

Moneda antigua de 50 Centavos.

 Paila:

Recipiente grande en forma cónica colocado sobre una hornilla para cocinar el guarapo de caña y procesar allí la panela a base de calor.  Generalmente es de cobre o de aluminio.   También se le denomina paila a la persona que está grave ya sea por enfermedad o por alguna situación embarazosa.

 Palitraquero:

Tramposo, traicionero, embustero, mala gente, marrullero e hipócrita.

 Palmicha:

Palmera de hoja ancha y lanceolada que sirve para elaborar sombreros y para techar las casas de bahareque.

 Pañadora:

Cuchara metálica.  Diferente a las de palo o de totumo.

 Pasera:

Recipiente grande  en forma de cajón rectangular bajito elaborado en madera, utilizado para secar al sol el café, cacao o cualquier otro producto agrícola.

 Pataló:

Pez en vía de extinción, que se consigue en algunas quebradas o ríos pequeños, cuya carne es muy deliciosa y de difícil preparación.

 Pelar:

Además  de significar descascarar o quitar la corteza, también es hablar mal de alguien o de algo.

 Peluncho:

Pelado o desnudo.

 Pichilingo:

Es el mismo garrapatero.   Ave que se alimenta de las garrapatas del ganado.

 Pilón:

Recipiente de madera de gran tamaño hecho de un tronco grueso y vaciado por un extremo semejando la forma de un cáliz.  Sirve para trillar granos especialmente el maíz.

 Pipa:

Es la panza grande de las personas o de los animales.  El vientre abultado.

 Pite:

Pedazo de algo.  Triza, retal o sobrado.

 Pitojui.

Pájaro de color pardo y amarillo que le gusta molestar a los garrapateros o pichilingos, persiguiéndolos  hasta hacerlos ausentar del sitio donde se encuentran.   En su canto parece que dijera la palabra pitojui y de ahí deriva su nombre.

 Poconón:

Bastante, mucho, harto, gran cantidad o montón.

 Puerca:

Instrumento musical típico  elaborado de cuero y totumo cuyo sonido simula el ronquido de un marrano.  Es integrante  de los instrumentos  de los conjuntos típicos que interpretan  los ritmos como el rajaleña, bambuco, tonada, sanjuanero y pasillo.

 Quiñe:

En el juego de trompo, se le denomina así al picotazo que se le da con el errón afilado de un trompo  a otro que es el del que pierde, para causarle agrietamiento o destruirlo según el número de picotazos pactados en el juego.

Rajaleña:

Aire o ritmo autóctono  huilense en cuya  composición  se confunde el humor característico del opita con su gran creatividad para “mamar gallo” a base de versos llenos de chispa y rima de doble sentido en cuanto  al amor se refiere.

 Remillón:

Es la misma cagüinga.  Utensilio hecho de un palo largo y un recipiente en el extremo que sirva para rebullir la miel de la panela o algún otro liquido caliente en las pailas.

 Rezongar:

Murmurar en voz baja.   Generalmente, cuando a la persona no le gusta algo que le dijeron, ordenaron o comentaron, protesta pero en voz baja como para que no le escuchen.

 Runcho:

Es el mismo cuncho o fara, cuya cola es larga y sin pelos.

 Runga:

Es el mismo armadillo o gurre.

 Salamanqueja:

Animal parecido a una lagartija de piel blanquesina que normalmente vive pegada a las paredes y se alimenta de insectos.

Segundilla:

Es el algo  o merienda que se toma en las horas de la tarde entre el almuerzo y la comida.  El opita es muy dado a tomar este alimento y tradicionalmente ha mostrado que ésta es la segunda comida de menos categoría que las  principales y de ahí  deriva su nombre.  La primera es la que recibe entre las 9 y las 10 de la mañana y por eso le llaman “Nueves”.

 Sestiadero:

Sitio donde acostumbran a descansar los burros, los cuales siempre eligen un determinado lugar generalmente debajo de un árbol para lograr la sombra  y permanecer adormilados.

 sobaco:  

Es la axila.

 Sopapo:

Gordo y cachetón.  También se le denomina así a un golpe dado con la mano a una persona.

 Soplamocos:

Golpe o puño dado en la cara a una persona.  Se le llama así  porque siempre que se le pega en la cara a alguien se le hincha la nariz y se le  “inflaman” los mocos.

 Taimado:

Hipócrita.  Reservado.  Apelotardado.

 Taita:

Es el papá.  Dentro de la cultura indígena también era la cabeza de la tribu.  Cacique o “madamás”.

 Tambocha:

Hormiga de temporada  de color rojizo y negro que siempre anda en manadas y son peligrosas por su aguijón venenoso.  Siempre atacan a los animales pequeños y arrasan cuanto insecto encuentran  en su camino.

 Táparo:

Es un caballo con las crines de la cola recortadas.

 Tapetusa:

Es el “licor” producto de la fermentación del guarapo o maíz  que se guarda en un calabazo y se tapa con una tusa de maíz y es la abreviatura de “tapa de Tusa”.

 Templadillo:

Es el aguaepanela  que se hace  al verter  una pequeña cantidad de agua limpia en el momento de terminar el proceso de sacar toda la miel de caña de azúcar de la paila donde se cocinó, para raspar la miel que queda pegada del recipiente y hacer los espejuelos.

 Tere:

Encienque.  Persona o animal que se cría  generalmente flaco y sin fuerzas.

 Tiestazo:

Es un golpe fuerte con la mano o con algo contundente.  También significa caída.

 Tinaja:

Recipiente de barro cocido donde se guardan líquidos como agua, guarapo o chicha. 

 Tinajero:

Base de madera para soportar la tinaja.

 Toloncho:

Sin cola.  Animal que carece  de rabo por nacimiento o por que se lo quitaron.

 Totuma:

Recipiente  hecho del fruto del árbol que lleva este nombre y tiene varios usos en el manejo de líquidos; sobre todo los que se guardan en las tinajas.  Es el mismo mate.

 Trinca:

Difícil. Dificultad para hacer algo. También se le denomina así a la persona valiente.

 Troilo:

Atontado, apelotardado o bobo.

 Tulpa:

Cada una de las piedras que se juntan para hacer un fogón y sirve como base para colocar las ollas donde se va a cocinar algo.

 Túmbilo:

Es el mismo calabazo.

 Tupia:

Es una empalizada o trabazón de ramas y hojas que se hacen en una quebrada o río pequeño para represar el agua y formar charcos a fin de que el opita pueda demostrar sus cualidades para nadar.

 Ulama:

Pequeño animal carnívoro, de color negro y lomo de color ocre y cola larga, muy parecido a la nutria.  Se alimenta generalmente de aves de corral.

 Upa:

Tiempo muy remoto.  También se utiliza este término para significar afanar o despertar al que se ha quedado dormido haciendo algo.

 Vergajo:

Persona de mala clase y mamagallista.  Sin vergüenza y pendenciero.

 Verija:

Partes nobles o región genital de la persona.  Para evitar utilizar el nombre correcto de esta región los opitas lo evitan usando esta palabra.  También es la misma ingle.

 iringo:

Peluncho. En traje de Adán y Eva. Desnudo. Peladito. En cueros.

 Voliao:

Forma circular que usan los vaqueros dándole vueltas al lazo o rejo antes de lanzarlo para atrapar las vacas por los cachos.

 Yulo:

Pescadito que habita en las quebradas.

 Zamarros:

Especie de pantalón ancho y largo elaborado de cuero peludo que sirve para proteger del barro la vestidura de los jinetes cuando montan a caballo.

 Zancas:

Son las mismas piernas de una persona.

 Zaranda:

Colador o cernidor grande que se elabora de un marco de madera y con una malla llena de huecos para separar los granos grandes de los pequeños.

Zarzo:

Altillo que se construye de madera en la parte interior alta de las casas junto al techo y sirve para guardar cosas o secar granos al calor del sol.  También el opita socarronamente utiliza esta palabra para significar el “curubito” o sea cuando lo dejan “subir” al sitio de las delicias.

 Zingui – Zingui:

Es una llovizna menuda que suele ser de larga duración y fastidiosa.

 Sopetón:

De sorpresa. Repentino.

 Zoquete:

Bruto o retardado.

 Zoroco:

Tontarron.  Atrasado, zoquete o retardado.

 Zumbambico:

Trompo o elemento que se hace girar prendiendo de una cuerda y que produce un ruido característico en forma de zumbido al ritmo del giro.  También se le llama así al muchacho cansón y ruidoso, que no se está quieto.

 Zurrón:

Recipiente elaborado de puro crudo, cocido por los costados, el cual, después de dejarse secar al medio ambiente, sirve para cargar o guardar cosas.

 Zurumba:

Es la misma aguadepanela.

 Zuzunga:

Es un utensilio parecido a la Cagüinga, el cual también está hecho de un palo largo y un recipiente agujerado en el extremo que sirve para sacar la cachaza cuando hierve el guarapo de caña en la paila.

Autor: conciudano59

ORIENTADOR ESCOLAR

37 opiniones en “VOCABULARIO OPITA”

  1. Estás pelao en varios terminos, la totuma se obtiene del arbol por nombre tapara, tengo significado de otros terminos por ejemple; guachimascá, guarandinga, etc…

    1. LOS DICCIONARIOS POPULARES SON ESO POPULARES ESTAN EN CONSTRUCCION Y SON MUY DINAMICOS,EN EL HUILA ,LA TOTUMA ,TOTUMO ,TUMBILO,CALABACITO ES ESO GUAMBITO,EL PELAO ES DE LA COSTA ,SU AFIRMACION ES VALIDA,FELICITACIONES, ESPERE TANTICO .

  2. Hola paisano, interesante la recopilación de términos típicos que nos ayudan a recordar nuestros origenes y cultura original.
    Un día de estos nos tomamos una zurumba con insulso.

  3. Significado de OPA Y OPITA:

    Señor Director:

    Por: NULLVALUE

    26 de junio de 2005
    Señor Director:.

    Con motivo de los cien años de fundación del Huila, vale la pena indagar el origen de los términos opa y opita . En su libro Relatos y opiniones, Guillermo Falla recuerda el patriotismo de las gentes del territorio que se llamó Provincia de Neiva. Dice: «Aquí se encendieron las voces comuneras en 1772, y en 1814 un puñado de patriotas firmó el acta de independencia de la provincia. Miles de hombres nuestros acompañaron en 1820 al Libertador Simón Bolívar en la campaña para dar libertad a Ecuador, Perú y Bolivia.

    «De forma simultánea, otros prestaron servicios invaluables en menesteres como el de correo propio y el de espía e informante. Para coordinar estos servicios se fundó en Neiva, en forma clandestina, la Organización Patriótica . Para entendimiento entre su gente, se estableció el santo y seña con su sigla, Opa «.

    Pasadas las guerras, la palabra siguió usándose con orgullo como saludo y a los hijos menores de quienes ostentaban ese honor se les dijo opita . Esta es la etimología de opa y opita . Así que, desengáñense quienes a esos términos les atribuyen acepciones denigrantes.

    Carlos Daniel Falla

  4. Gracias por excelente aporte.
    Mi esposa es santandereana y dice que nosotros tenemos otro dialecto cada vez que le digo.. Achuchuy o achuchuca cuando ando peluncho !!

  5. pere tantico [espere un momento] po alla [por alla] pa onde [para donde] pa ya lejos [para alla lejos] estas son unas d las tantas q diariamente decimos chaos mijiticoss

Replica a LUIS FELIPE Cancelar la respuesta