LIBRO HABLEMOS DE TODO UN POCO

La crónica es una pedagogía, la huilensidad es una construcción de saberes populares, académicos e intelectuales, por lo tanto si me apasiono por la pedagogía, las convierto en crónica y la huilensidad es una pedagogía diaria y como ser humano hago de la pedagogía, crónica y huilensidad todo un poema.

EL MUNDO SEGÚN LAS PALABRAS

El universo está en sus clases. La enseñanza  hace parte de su vida cotidiana. El aprendizaje es una acción conjugada en presente activo. La poesía ilumina sus amaneceres. Su voz canta

siempre a la existencia  y el pluralismo. Su conocimiento es un don del servicio. Su amistad se hace realidad más allá de las aulas, de los micrófonos, de las letras, de la visión compartida de un mundo en construcción.

Por ello, cuando hoy día crecen los “esclavos” alucinados de las tecnologías  y los libros, encontrarse con un texto múltiple y multitudinario como Hablemos de todo un poco, resulta una grata aventura encontrarse, redescubrir, releer una serie de artículos que nos permiten conocer de cerca la creación de un cosmos producto de las palabras.

Y es que allí, en la sabiduría  y el juego permanente con las palabras, está la clave de la fortaleza de los textos del educador, periodista, orientador escolar, padre, esposo y abuelo, Jairo Herrera Cardoso, un ser humano que a través de sus escritos, ya sean poemas, cuentos, cartas, o como en esta grata oportunidad, una serie de artículos y crónicas, entran en el alma del Huila, de sus gentes, de sus manifestaciones artísticas, académicas, espirituales, culturales, de sus creadores, con un lenguaje  popular, cercano  y que nos permite visualizar imaginarios ciertos y realidades  soñadas.

 

Leer Hablemos de todo un poco, libro que ha visto la luz gracias  al apoyo de Alpavisión, de la familia, amigos, alumnos  y colegas  de Jairo Herrera Cardoso, al igual que el respaldo de Altazor Editores, es sentir las canciones sampedrinas, vibrar con los desfiles, escudriñar en los compositores, explorar la mágica vida estudiantil, aprender a ser un buen opita, a cultivar la huilensidad, los retos de la escuela hoy, entre otros.

Por eso asegura Jairo que “La educación integral debe volver a la feria de la ciencia, la recreación, al cine club, a las conferencias  y conversatorios  dentro del currículo flexible y contextualizado”,  como debe ser la vida misma.

 

Heber Zabaleta Parra

Editor Periodístico

PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN

Democracia y organización de comités escolares

 

La acción educativa debe ser integral; es decir, abarca todos  los aspectos del desarrollo de la persona, ser creativos con lo metodológico, didáctico, sin olvidar  otros elementos esenciales de la acción pedagógica.

Dedicar todos los esfuerzos a lo didáctico, sería entonces, una forma de evadir los problemas de fondo, lo pedagógico plantea otros dile- mas, no quiere decir  que lo metodológico carezca de valor, sino que debe subordinarse a la definición de propósitos misionales  que orienten todo nuestro que hacer educativo.

Lo anterior  sirve de punto de partida para reflexionar sobre cuál debe ser el verdadero papel que debemos realizar como asesores inmediatos de toda una acción educativa y sobre un grupo de estudiantes con intereses  y valores diferentes y procedentes en la mayoría de los casos de hogares disfuncionales que reclama a gritos calidad de la educación.

Es importante que se clarifique cuáles deben ser los verdaderos objetivos educativos y el tipo de hombre que reclama la sociedad, para viabilizar la organización de la institución de comités escolares  y contribuir democráticamente al proceso educativo, de tal manera que permita a los estudiantes participar en la toma de decisiones que favorezca el nivel de exigencia, rendimiento  académico  y social de los estudiantes, para ello se  debe dar vía libre  a propuestas que permitan mejorar sustancialmente la democracia escolar en el aula de clase.

Los distintos comités se organizan internamente  y se dan su propio reglamento; conformados por: coordinador, secretario  y tesorero.

 El coordinador general, líder del salón o representante  es el gestor del comité  y está facultado por el director asesor de grado para presidir las reuniones,  y es el encargado de dirigir la planeación, organización,  ejecución  y evaluación  de las actividades del comité  y es  el directo  responsable  ante el director de curso y compañeros de salón de sus actuaciones.

El comité de solidaridad  y primero auxilios se constituye para rescatar valores institucionales, superando los Disvalores como el egoísmo e individualismo muy comunes en el aula de clase, para darle paso a la acogida,  aceptación, solidaridad y la inclusión.

El comité  de solidaridad y primeros auxilios realiza las siguientes  funciones: propender por el estudio  y práctica de valores, charlas, conferencias, conversatorios, proyecciones,  edición de boletines semanales, propende por la solidaridad y el bienestar de la institución, colabora en campañas benéficas, impulsa acciones concretas en momentos difíciles  de los estudiantes (muertes, accidentes, incapacidades, salud, duelos),  difunde ideas sobre primeros auxilios y realiza en campañas para la dotación del botiquín.

El comité académico y de convivencia cuenta con las siguientes funciones: dialoga con los docentes de situaciones específicas del rendimiento académico y propone alternativas  de solución, buscando estrategias para colaborarle a sus compañeros con dificultades académicas y de convivencia, establece monitorias  y padrinazgos de acompañamiento entre compañeros  con mejor  nivel de exigencia grupal  y estimula  el trabajo social, colabora con las formaciones cuando se reúne la comunidad para realizar los buenos días y las buenas tardes e impartir informes, procura mantener en orden de  los puestos  asignados por el director de grupo, colabora y sugiere que el uso del tablero es exclusivo para asuntos académicos, por lo tanto siempre debe permanecer  limpio, lleva  el libro de control de asistencia diaria  y el libro de conciliación en compañía con el director de grupo, impulsa el adecuado porte del uniforme únicamente para las labores diarias del colegio y colabora con los docentes en los turnos de convivencia escolar.

El Comité  de Bienestar  y Ecología, cumple entre otras  con las siguientes funciones: se encarga de la decoración del aula de clase, c uso adecuado del almanaque, horario, materas, canecas de la basura, cestas), impulsa buenas relaciones humanas entre los docentes, el grupo  y entre compañeros, planea actividades de bienestar, cumpleaños, directorio de estudiantes y profesores que imparten clases en su salón, contribuye con la armonía  de clase. Ubicación, orden de los puestos, aseo, difunde ideas sobre ecología humana, cultura ecológica, colabora con el orden de las filas en la tienda escolar y propende por la cultura del aseo, promueve campañas de limpieza   y a la última hora de clase colabora con dejar el salón limpio y ordenado.

El Comité de Deportes y Recreación es el encargado de  organizar los recreos animados y lúdicos en compañía del profesor de educación física y cumple con las  funciones de: promueve la organizar los juegos intramurales o íntercursos, lidera la inscripción los diferentes equipos que participan en los campeonatos, colabora con la selección de jugadores que  representan la institución y que participan  en eventos  deportivos, dirige las actividades recreativas en  los descansos, selecciona un grupo de estudiantes para estar pendiente del mantenimiento de los campos deportivos y materiales del colegio, realiza creativamente campañas para obtener recursos económicos tendientes a comprar implementos deportivos para ser utilizados exclusivamente durante los descansos para fortalecer los recreos animado, colabora con los profesores encargados de los recreos animados  y lúdicos con los juegos, didácticos y de mesa en la entrega, custodia, cuidado y mantenimiento de los materiales.

 Los coordinadores  de los comités y los líderes al igual que sus integrantes se les reconoce su trabajo escolar  otorgándosele  las 80 horas del Servicio Social, en consecuencia, los comités por salones se convierten en organismos democráticos de participación ciudadana donde se estimula el fortalecimiento de la democracia  y la organización en la vida escolar.

CRÓNICAS

Lavandera sin músico zurdo

 

Recuerdo los viajes en tren acompañados de mi abuelita Clementina. Al sacar mi pequeño rostro por la ventana, me imaginaba las montañas como hieleras de toros cebús y, cuando la brisa acariciaba mi piel, me parecía que las cordilleras se convertían en camellos.

Siempre vivimos en casa de arrendamientos, pero lo más hermoso de ellas eran sus grandes solares, en donde jugábamos con mis hermanos Yesid y Javier, porque todavía no había nacido la “Cuncia”. La primaria la realicé en la escuela central de varones “Ricardo Borrero Álvarez” y mi mamá  me ayudaba a transcribir cuando me quedaba atrasado en los cuadernos.

Cuando  nació  Luz Dary, la “Cuncia” ya teníamos casa propia en el barrio “Reynaldo Matiz”, fruto de las lavadas de ropa de mi mamá y de las serenatas de mi papá. Soy el mayor de tres hermanos  y por delegación me correspondió el cuidado de ellos, el aseo de la casa, ir a la plaza a hacer mercado y enseñarle  las primeras letras a la “Cuncia”. Las tareas de mis hermanos las hacíamos en compañía, y cuando  a mi mamá le iba bien, nos daban para el recreo  y para montar en microbús.

Nicéforo “el zurdo”, nos reunió una tarde después de sufrir un accidente de tránsito que lo llevó al lecho por mucho tiempo, y nos contó que le quitó una tabla a la cama de su mamá para hacer una guitarra con cuerdas de alambre. Como era zurdo, se inventó que cada cuerda que sonaba al aire tenía un valor de diez y al pisar un traste once; hoy en día se gana la vida como profesor de guitarra.

—Miren muchachos, —continúo mi papá—, Cada cuerda tiene un valor de diez, la segunda vale veinte, la tercera treinta, la cuarta cuarenta  y la quinta cincuenta, si usted le pisa el primer traste a la segunda cuerda será veintiuno  y así sucesivamente.

Yesid fue músico y literato  (q.e.p.d). Javier,  pianista  y profesor. Yo, por el contrario, me incline por el teatro, la danza y la narración oral, ganando el Primer Puesto de Oratoria en el Colegio  INEM “Julián Motta Salaz, siendo jurado en aquella ocasión el profesor Reinel Salaz Vargas.

Amira continuaba lavando ropa porque las serenatas y la música alejaron al zurdo en brazos de otra mujer y a mi mamá le tocó ser jefe de hogar; es decir, mujer cabeza de familia. Reunidos en nuestra vieja casa de bahareque, mi mamá nos dijo:

—Mijos, estudien y disfruten, porque el que estudia se libera, de mi parte yo les ayudo en lo que pueda.

En el colegio Instituto Nacional de Educación  Media  (INEM) fui monitor del área de sociales, formé parte del TEIN (Teatro Experimental INEM Neiva), como actor principal de “El hombre que vendía talento”, obra escénica del ilustre Gustavo Andrade Rivera. Para ayudar- me en mis estudios, forme parte de las comparsas de Don Abundio y me dediqué como bailarín a ensayar la coreografía del sanjuanero a las candidatas de los barrios Reinaldo Matiz y Efraín Rojas Trujillo.

Me gustaba tomar tetero (agua de panela con leche), pues era una delicia que me transportaba al infinito, más allá de mi sol, un sol de esperanza e infatigable como mi mamá que siempre estaba a mi lado.

 

 

 

HUILENSIDAD

Requisitos para ser un buen opita

 

1. Amar la Tierra de Promisión que nos vio nacer y resaltar  personajes ilustres como José Eustasio  Rivera, Jorge  Villamil y Antonio Cuéllar Rumichaca.

2.  Disfrutar del jolgorio cantando joropo, bailando Sanjuanero  y en- tonando un buen rajaleña de Aipe, La Plata,  Teruel. Guacirco y Campoalegre.

3.  Saborear un bizcocho de manteca, una mistela, un quesillo ya- guareño, un exquisito asado huilense y un Sancocho de gallina.

4.  Pronunciar con gallardía el lenguaje opita y popular: Guámbito, chingue, culimbo, zarzo, buen primor, guarilaco, segundilla, zum- bambico y gritar en las fiestas  ¡Viva San Pedro!

5.  Cuando sea invitado a una fiesta familiar, halagar a sus invitados

diciendo: ¡viva el que baila, viva el dueño de casa y que viva yo!

6.  Haber sido asustado y espantado  por la viuda alegre, el carro fantasma, la patasola, la madre monte, las brujas de Otás, la llorona, el duende y cualquier leyenda o mito de la cultura mega- lítica del alto Magdalena.

7.  Visitar una de las tantas maravillas con que cuenta nuestra Tierra de Promisión: El Desierto  de la Tatacoa en Villavieja, las Terma- les de Rivera, la Caja de Agua de Paicol, el Alto de los Ídolos en San José de Isnos, la Estatuaria Agustiniana, la Cueva de los Guácharos en Acevedo, el Salto de Bordones en Saladoblanco  y  el nacimiento del Río Grande de la Magdalena en el Páramo de las Papas.

8.  Sentir nostalgia,  añorar  y soñar con el canto de las aves y el regreso de los loros al parque Santander.

9.  Ser alegre, hospitalario, honesto, emprendedor, trabajador y lu- cir con orgullo un buen sombrero suaceño, un rabo’e gallo, unas alpargatas  y un traje blanco, símbolo de pureza y grandeza  del opita.

10. Bailar acompañado  un palo parao, sanjuaneros, bambucos, tor- bellinos y pegarse  la rodadita.

JAIRO HERRERA PUBLICACIONES LITERARIAS

Es Periodista de radio y televisión y columnista del diario la Nación, realizo con la universidad Antonio Nariño el seminario “Gerencia Logística en la Competividad Empresarial”, asistente al taller “Promoción y Prevención en Salud Sexual y Reproductiva con Énfasis en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario”, miembro del equipo técnico del programa Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, diplomado en Programación Neurolingüística, miembro de la mesa de Concertación, asistente al Congreso Internacional de Comunicación, participante de conferencia taller “Periodismo e Investigación”, Nominado a los premios COMU TV Mejor Transmisión en Vivo y Mejor Magazín.

AUTOBIOGRAFIA

 

www.conciudadano59.wordpress.com

hablemosdtunpoco@yahoo.com

 

 

Licenciado en Administración Educativa en la Universidad Surcolombiana, Especialista en “Orientación Educativa y Desarrollo Humano” de la Universidad El Bosque de Bogotá D.C., Especialista en “Evaluación Pedagógica” de la Universidad Católica de Manizales, Diplomado en el Ministerio del Interior y la ESAP en “Formación para la Participación Ciudadana y Comunitaria”, Diplomado en Programación Neuro Lingüística de la Universidad Cooperativa de Colombia Diplomado en “Detención y Acciones de Prevención en Suicidio” con la Universidad Surcolombiana, participante del Congreso Panamericano y Caribeño de Hipnosis Clínica y Congresista de la fundación internacional de psicología afectiva y La Fundación  Superior en desarrollo afectivo e intelectual y asistente al Congreso internacional de orientación vocacional y profesional AR ASSOCIATE COUNSELORS, INC, LICENSED MASTER PRACTITIONER OF NLP avalado por RICHARD BANDLER Y THE SOCIETY OF NEUROLINGUISTIC PROGRAMMING E HIPNOTERAPEUTA de la Academia Brasilera de Ensino Clínico  e Experimental da HIPNOSE, con la FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA Hipnosis para el manejo del dolor en las ciencias de la salud.

 

Es Periodista de radio y televisión y columnista del diario la Nación, realizo con la universidad Antonio Nariño el seminario “Gerencia Logística en la Competividad Empresarial”, asistente al taller “Promoción y Prevención en Salud Sexual y Reproductiva con Énfasis en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario”, miembro del equipo técnico del programa Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, diplomado en Programación Neurolingüística, miembro de la mesa de Concertación, asistente al Congreso Internacional de Comunicación, participante de conferencia taller “Periodismo e Investigación”, Nominado a los premios COMU TV Mejor Transmisión en Vivo y Mejor Magazín.

 

Entre sus publicaciones tenemos: Manual Nº1 “Una Mirada a la Ley General de Educación”, Manual Nº 2  “El Qué y el Cómo del P.E.I.”, Manual Nº 3  “Mitos Leyendas y Rajaleñas”, “Cartas y poemas, todo un cuento” abril del 2013, “Hablemos de todo un poco” septiembre de 2013 Columnista de periódicos regionales y revistas especializadas en Educación, Ponente y conferencista en Seminarios, Talleres, Foros y  Congresos Departamental, Nacionales,ex Directivo Asociación Huilense de Orientadores Escolares AHDOE, Asociación de Administradores Educativos, ADEUSCO y socio del Círculo de Periodistas del Huila CPH.

 

 

 

 

Entrevista DH radio miércoles 9 de octubre de 2013

1. Usted como educador, ¿en dónde reside a importancia de leer y escribir en esta época?.

Rta/ El escritor de hoy tiene un reto: escribir un texto que sea una delicia que llegue al alma, produzca sentimientos, que deleite el corazón y si el bello texto nos indispone,  altera  y confunde, es porque la lectura nos interesa  y es un deber seguir leyendo para confundirnos más.

El texto que más confunde, es el que me agrada, porque primero miro la solapa, me ubico en el colofón, averiguo sobre el autor y me ubico en el contexto, si el conjunto del libro me sorprende y apasiona, considero que el libro toma cuerpo y esos textos son opiniones controversiales que generan contradicciones, es cuando determino que el texto y la confusiones me apasionan, libro que no causa ronchas son como los periodistas que no generan opinión.

 

2. Su libro habla de  pedagogía, crónicas y huilensidad, ¿en cuál se siente más a gusto como profesional y ser humano?

Rta/ La crónica es una pedagogía, la huilensidad es una construcción de saberes populares, académicos e intelectuales, por lo tanto si me apasiono por la pedagogía, las convierto en crónica y la huilensidad es una pedagogía diaria y como ser humano hago de la pedagogía, crónica y huilensidad todo un poema.
3. ¿Por qué se ha perdido la capacidad de hablar en la sociedad de hoy?

Rta/ Actualmente pululan muchos interrogantes en nuestro departamento como los siguientes: ¿Existen en Neiva y el Huila creaciones Literarias en los jóvenes? Pero una pregunta inquisidora que formulan los críticos de la literatura que no escriben libros pero según ellos leen mucho, es bastante  irreverente ¿Existe literatura huilense?

 

La escritura se convierte en oratoria, ella debe ser elocuente y tener una construcción literaria coherente que al ser leída se convierte en el lenguaje de la sociedad.

 

La historia  está en nuestros libros, pero muchos escritores se dedicaron a cultivar las letras al servicio de una clase, ideal, país y sus propios intereses.  Los escritores  alternativos  son polémicos, controversiales  y criticados  por los hombres de letra ortodoxos. Todavía existen muchos libros europeizantes, colonizadores, caballerescos, avasalladores  y feudales.
4. ¿Cómo es el lenguaje que usted utiliza en Hablemos de todo un poco?

Rta/ El lenguaje que utilizo en los textos es popular y académico que cuando signifique, toma un cuerpo y al empoderarse, se convertirá en lenguaje intelectual, son los lectores y la misma sociedad quienes les deben dar esa categoría.

 

5. ¿Quién es Jairo Herrera Cardoso y hablemos un poco de sus otros libros?

Rta/ Es un ser humano que a través de sus escritos, brinda un grata oportunidad en sus artículos, poemas y crónicas, que ingresan en el alma de sus lectores buscando sus expresiones artísticas, académicas, espirituales y culturales.

 

Una mirada a la Ley General de Educación, Ley 115 Manual N°, talleres graficos del Huila, Abril del 1994, libro controversial que avizoraba la despedagogización de la educación y el manejo de los recursos, estuve en el congreso de la república junto con otros educadores defendiendo la educación pública como siempre el libro se reconoció en Pereira y fue muy criticado por los dirigentes sindicales del Huila de la época, pero compartido por muchos educadores de las bases populares.

 

El Qué y el Cómo del P.E.I, Manual N° 2, talleres de Memográficas del Huila, Mayo del 96. Un libro pedagógico sobre la pertinencia de los proyectos educativos institucionales con los cuales muchos colegios construyeron su proyecto pedagógico y horizonte institucional de gran acogida por parte de maestros, rectores, jefes de núcleo y los otrora supervisores de educación.

 

Rajaleñas, bambucos y leyendas, Manual N°3, Memográficas Junio del 96 es una serie de mitos, leyendas y manifestaciones artísticas, espirituales, culturales, con un lenguaje  popular, facilita visualizar imaginarios ciertos y realidades  soñadas, recordando las voces de los abuelos, sus creencias y rescatando la cultura oral. Los medios periodísticos y locutores, lo toman como fuente de inspiración en las trasmisiones del san pedro.

 

Cartas y poemas todo un cuento, altazor editores, talleres gente nueva, Marzo de 2013. En el encontraran una variedad lírica, literaria y poética en donde todos los sucesos de infancia, adolescencia y adultez, el autor muestra dentro del libro experiencias vividas,  compartiendo amaneceres y atardeceres por medio de la poesía.